Accede al Seminario Completo Aquí
Falta
Día(s)
:
Hora(s)
:
Minuto(s)
:
Segundo(s)
Falta
Día(s)
:
Hora(s)
:
Minuto(s)
:
Segundo(s)

Elizabeth Lam E.
Universidad Católica del Norte
Fitoestabilización de relaves de cobre en zonas áridas

Claudia Ortiz C.
Usach
Proyecto fitotecnológico para la integración paisajística de un depósito de relaves filtrado en laRegión de Atacama

Andreina García G.
Universidad de Chile
Sistema integrado para remediación de contaminantes en aguas de cubetas de relaves basado en procesos de separación por membrana y nanotecnología

Yasna Tapia F.
Universidad de Chile
Fitoestabilización de relaves y manejo de aguas mineras mediante biorreactores

Francisco González D.
Minera Los Pelambres
Fitoestabilización de tranques de relaves, una mirada forestal operacional

Juan Salas C.
Codelco División Andina
Gestión sustentable de relaves en División Andina

Gullibert Novoa G.
Sernageomin
Legislación de relaves mineros

Elizabeth Lam E.
Universidad Católica del Norte
Fitoestabilización de relaves de cobre en zonas áridas

Claudia Ortiz C.
Usach
Proyecto fitotecnológico para la integración paisajística de un depósito de relaves filtrado en la Región de Atacama

Andreina García G.
Universidad de Chile
Sistema integrado para remediación de contaminantes en aguas de cubetas de relaves basado en procesos de separación por membrana y nanotecnología

Yasna Tapia F.
Universidad de Chile
Fitoestabilización de relaves y manejo de aguas mineras mediante biorreactores

Francisco González D.
Minera los Pelambres
Fitoestabilización de tranques de relaves, una mirada forestal operacional

Juan Salas C.
Codelco División Andina
Gestión sustentable de relaves en División Andina

Gullibert Novoa G.
Sernageomin
Legislación de relaves mineros


Geólogo con más de 20 años de experiencia, de los cuales 13 años han estado relacionados con la elaboración, construcción, operación y revisión de proyectos de depósitos de relaves, botaderos, pilas y rajos, mediante la ejecución y revisión de campañas geotécnicas, hidrogeológicas, y modelamiento de estabilidad de taludes. En estos años, he trabajado en consultoras de ingeniería y en SERNGAEOMIN, aportando en mis primeros años como geólogo, geotécnico e hidrogeólogo de proyectos, realizando mapeos, perforaciones, ensayos hidráulicos y modelos hidrológicos conceptuales y apoyando en la construcción de modelos numéricos, posteriormente, trabaje en la planificación de campañas de terreno y ensayos para la caracterización del suelo y del macizo rocoso para el diseño y construcción de depósitos de relaves, botaderos o pilas de lixiviación. En Sernageomin, entré como ingeniero de proyectos revisando proyectos de relaves en el marco de permisos ambientales, sectoriales y dentro de la ley de cierre, creando los procedimientos de revisión de proyectos y , en conjunto con el servicio de evaluación ambiental , en la publicación de las guías ambientales para los PAS 135, 136 y 137. En Sernageomin, he apoyado al equipo de fiscalización para verificar las variables operacionales descritas en los proyectos, y a la SMA para el cumplimiento de las RCA. En el último tiempo, he estado liderando el grupo de relaves dentro del SERNAGEOMIN, y como jefe subrogante del Departamento de Evaluación de proyectos mineros, donde he estado a cargo de 17 ingenieros. En este cargo, he trabajo y apoyado en las modificaciones al decreto supremo de relaves (DS248), procedimientos de revisión de proyectos, proyecto tranque, proyectos CORFO de recuperación de valor, y otra serie de proyectos tecnológicos relacionados con el monitoreo remoto de relaves. En cuanto a lo académico, he trabajado apoyando a memoristas de la U de Chile, en temas relacionados con Geotecnia depósitos de relaves abandonados.
Nombre: Juan Francisco Salas Contreras
Profesión: Ingeniero Civil
Cargo: Gerente (I) Sustentabilidad y Asuntos Externos, Codelco División Andina
Ingeniero Químico con especialización en Recursos Naturales Centro de estudios Avanzados y Grado de Doctor en Química con mención en Nanotecnología del instituto Venezolano de Investigaciones Científicas. Actualmente es Investigadora Titular en el Advanced Mining Technology Center (AMTC) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile. Es Jefa del Grupo Agua, Medio Ambiente y Sustentabilidad de este centro y lidera la línea de investigación dirigida al “Desarrollo de nuevos materiales para el tratamiento de aguas contaminadas y desalinización de agua de mar”. En Chile ha sido directora de proyectos de Investigación básica e I+D, por ejemplo, Proyecto Anillo, Fondecyt, Fondef Idea, Fondef IT, Corfo y proyecto Redes Internacionales. A su vez, en proyectos financiados por la Comisión Europea como el programa HORIZON H2020. Los resultados de su trabajo se encuentran mayormente reportados en un importante número de patentes, publicaciones en revistas ISI de alto impacto, libros especializados, artículos de prensa nacional e internacional, documentales de TV y reseñas de congresos nacionales e internacionales.
A nivel de formación de capital humano ha sido investigadora patrocinante de varios Investigadores Postodoctorales adjudicados por el Programa Fondecyt- Postdoc, además de guiar el desarrollo de tesis de maestría y memorias de título y ser colaborador de Programas de Pre y Postgrado de Universidades nacionales (U. Chile, UTEM). Su trabajo ha sido reconocido por la Academia Chilena de Ciencias dado por su inserción al Programa Ciencia de Frontera 2019-2021, como reconocimiento a la destacada labor científica como Investigador Joven.
Bioquímica de la U de Santiago de Chile Doctora en Ciencias Biológicas, Universidad de Chile Posee un postdoctorado en biología molecular del estrés en sistemas eucariontes realizado en University College London, Reino Unido. Profesora asociada de la Universidad de Santiago de Chile (USACH) Responsable del Laboratorio de Bioquímica Vegetal y Fitorremediación de la USACH desde el año 2002 a la fecha. Co-fundadora del Programa de Magíster en Gestión Tecnológica en Biotecnología de la USACH y miembro del claustro de los programadas de Doctorado en Biotecnología y de Química de la Usach. Colaboradora del Programa de Doctorado en Biotecnología Vegetal de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesora coordinadora del Módulo Monitoreo Post-cierre y Rehabilitación del Sitio del Postítulo en Cierre de Faenas Mineras del Centro de Minería Pontificia Universidad Católica de Valparaíso desde el año 2018 a la fecha. Ha formado a 41 profesionales de pre-grado y postgrado (doctorado y magíster) en el área de la bioquímica, la biotecnología y la gestión tecnológica en biotecnología. Es autora de 40 artículos relacionados con bioquímica de plantas, microorganismos y fitorremediación, y es co-autora de dos capítulos de libros en temas afines. Directora de 20 proyectos de investigación y desarrollo desde el año 2006. Autora de 7 patentes de invención, 2 de ellas otorgadas en Chile, Canadá y Brasil. Miembro de los paneles evaluadores de proyectos VIU y Startup de Anid. Es miembro de la Sociedad de Biología de Chile y de la Sociedad de Botánica de Chile. Sus áreas de expertise e interés académico son el estudio de estrategias bioquímicas y moleculares de respuesta a estrés abiótico de especies vegetales y microorganismos fotosintéticos de zonas áridas, con enfoque en sitios afectados por la minería metálica (Cobre). Los resultados de sus investigaciones son transferidos a través del desarrollo de fitotecnologías para la mitigación de impactos ambientales de la industria minera. Tiene experiencia en estrategias de trabajo con grupos de interés (stakholders), mediante la implementación de talleres teórico-prácticos enfocados en metodologías para la reproducción de especies vegetales aptas para Fito tecnologías, con comunidades rurales del Norte de Chile.
Elizabeth Lam Esquenazi, fue reconocida por su destacada labor en beneficio de las personas con discapacidad.
La académica e investigadora de la Universidad Católica del Norte (UCN), Dra. Elizabeth Lam Esquenazi, fue distinguida por la Organización Internacional para la Inclusión y la Calidad Educativa (OIICE) como Doctora Honoris Causa de la entidad, en reconocimiento a su destacada labor y aporte en la educación y beneficio de las personas vulnerables y con discapacidad.
La OIICE es una organización de alcance global que promueve y propone la adopción de estándares de calidad educativos, basados en experiencias exitosas de profesionales e instituciones de distintos países, para así generar conciencias críticas y una mejora continua en la educación.
Además del grado honorífico como Doctora Honoris Causa, la OIICE otorgó a la investigadora de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Geológicas de la UCN, el Galardón a la Excelencia Educativa, Edición México.
Ambos reconocimientos serán entregados entre el 17 y el 19 de noviembre, en el marco del Séptimo Congreso Internacional de Líderes de la Educación “Las nuevas dimensiones, desafíos, innovaciones y complejidades de la educación en Latinoamérica en tiempos de pandemia”, que tendrá lugar en la Universidad Autónoma de Chapingo, Ciudad de México.
“Lograr este premio es algo que no me esperaba. Trabajo con la ilusión de mejorar la calidad de vida de las personas, y este reconocimiento lo comparto con el equipo que me acompaña, el cual es muy bueno y siempre está dispuesto a aportar y colaborar con las personas más vulnerables”, señaló la investigadora nortina.
La selección y evaluación de la Dra. Elizabeth Lam como profesional destacada fue realizada por una comisión de catedráticos de universidades de distintos países latinoamericanos, quienes tomaron en cuenta el aporte, perseverancia y constancia en el camino a la excelencia de la académica chilena.
APORTE
La distinción fue destacada por el decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Geológicas de la UCN, Dr. Hernán Cáceres Venegas, quien remarcó que la Universidad, y su unidad académica en particular, tienen una preocupación constante con la inclusión y la diversidad en los procesos educativos, en un espacio de equidad para todas las personas, independiente de sus capacidades.
“Acompañados de los valores de justicia y solidaridad que nos guían, según el Humanismo Cristiano, este galardón como Doctora Honoris Causa es un motivo de orgullo para nuestra facultad. Refleja el trabajo que la académica ha desarrollado en el tiempo, tanto como docente, en el tema de la inclusión, y a través de distintas iniciativas en las que ha participado, en especial como directora de la Unidad de Inclusión de las Ingenierías”.
La autoridad explicó que este logro es una de las más altas distinciones que una académica puede recibir, y que, por lo tanto, da cuenta del valor y de la calidad de la planta académica y nivel que tiene la unidad.
“No tiene que ver solo con las disciplinas que desarrolla la Facultad, sino que con otro tipo de valores en beneficio del prójimo y en acoger a otras personas. Mis felicitaciones a la Dra. Elizabeth Lam, que nos representa como Institución y nos ejemplifica en el liderazgo y avances que podemos tener en estos temas de formación profesional y desarrollo tecnológico, pero que además ponen en el centro la inclusión, la diversidad y la calidad en la educación. Esta es una excelente noticia para nuestra Universidad y nos llena de orgullo”, enfatizó.
Más de 20 años de experiencia laboral, he participado en múltiples áreas de trabajo como: Educación, en calidad de profesor titular de las cátedras ”Supervisión de faenas forestales” “Plagas forestales” y “Botánica forestal” en el Centro de Formación Técnica PROPAM, Sede Curicó entre los años 1997 y 1999; en el sector público el año 1997 ejerce funciones de Coordinador Área Forestal y Jefe de Área Licantén, VI Censo Nacional Agropecuario Instituto Nacional de estadística (INE). Durante 5 años laborando en Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) como Ingeniero de Proyecto, entre los años 1998 y 2003; posteriormente entre los años 2003 y 2008 Profesional de Apoyo (extensionista forestal) en Corporación Nacional Forestal (CONAF). En el Ámbito privado, Asesor Forestal de la empresa Gastón Figueroa Limitada y ENDESA S.A. filial TRANSELEC S.A. En esta última en calidad de asesor y auditor externo.
Entre los años 2008 y 2018 trabajo en Forestal Arauco S.A. (Ex Forestal CELCO) En diferentes ámbitos: como Ingeniero en Mensura (4 años); como Encargado de Control Técnico (4 años) y los últimos 2 años como Jefe de Área Los Queñes, todo en la Subgerencia de Patrimonio.
Actualmente y desde junio 2018, comienzo un nuevo desafío profesional, esta vez en Minera Los Pelambres, perteneciente al Grupo Minero Antofagasta Minerals. En el cual me desempeño como Ingeniero Forestal, Jefe del Proyecto Vegetacional dependiente de la Gerencia de Medio Ambiente, los ámbitos de acción; están ligados a gestor y administrador de proyectos, liderando equipos inter disciplinario. Destacando la ejecución de los proyectos de reforestación y enriquecimientos asociado a los compromisos ambientales y la implementación del programa de fito estabilización del Tranque de relave Quillayes.
Todas las funciones y labores anteriores las he ejecutado en forma proactiva, eficiente y ordenada, manteniendo el espíritu del trabajo en equipo y cooperación mutua para el logro de objetivos mediante excelentes relaciones interpersonales lo que me ha ayudado a enfrentar diferentes ambientes de trabajo y desafíos.
Yasna Tapia Fernández es Ingeniería de Alimentos de la Universidad de Santiago, Doctora en Química Agrícola de la Universidad Autónoma de Madrid (España). Académica de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la U. de Chile e investigadora Asociada de AMTC. La línea de investigación es química de suelos y aguas y fitoestabilización de relaves mineros. Es autora de unos 25 artículos ISI, Investigadora Responsable de 3 Proyectos FONDECYT, Directora de Proyecto Anillo en Tópicos de Minería y recientemente Directora de Proyecto Fondo Sequia. Actualmente es patrocinante de proyecto post doctoral en temas de relaves. Ha dirigido 10 tesis de Magister en Manejo de Suelos y Aguas en temas de relaves mineras. Es responsable de convenios de Educación Ambiental y muestreos de suelos y aguas en localidades aledañas a la actividad minera para CODELCO y Minera Los Pelambres. Actualmente es Directora del Departamento de Ingeniería y Suelos de la Facultad de Ciencias Agronómicas y Vicepresidenta de la Sociedad Chilena de la Ciencia del Suelo desde donde participa activamente en el proyecto Ley Marco de Suelos.